MUSEO AERONÁUTICO TIFLOLÓGICO (MAT)

MUSEO AERONÁUTICO TIFLOLÓGICO (MAT) 0
MUSEO AERONÁUTICO TIFLOLÓGICO (MAT) 1
MUSEO AERONÁUTICO TIFLOLÓGICO (MAT) 2
MUSEO AERONÁUTICO TIFLOLÓGICO (MAT) 3
MUSEO AERONÁUTICO TIFLOLÓGICO (MAT) 4
MUSEO AERONÁUTICO TIFLOLÓGICO (MAT) 5
MUSEO TIFLOLÓGICO SAN JAVIER   El Museo Aeronáutico Tiflológico (MΛT) es un nuevo espacio al aire libre, accesible para todo tipo de público y adaptado a personas con discapacidad visual o auditiva, en el que la información llega al visitante tanto por el canal tradicional de la vista como por el tacto. Para favorecer la comprensión y disfrute del museo por el usuario, el MΛT utiliza un sistema por código QR de fácil instalación, que facilita el acceso inmediato al contenido de todas las piezas que componen el museo, ofreciendo al visitante información detallada de cada una de las maquetas expuestas a lo largo de todo el recorrido.   La relación de San Javier con la aeronáutica es tan estrecha como antigua. El primer campo de vuelo del municipio se remonta a 1920 cuando la Armada Española decidió construir su primera base aeronaval en Santiago de la Ribera como centro principal de la Aeronáutica Naval Española. Tras la Guerra Civil, en julio de 1943 se crea la Academia General del Aire con la finalidad de unificar la formación de los oficiales del Ejército del Aire y se decide su ubicación en las instalaciones militares del municipio de San Javier. El mantenimiento ininterrumpido de la actividad aérea durante más de un siglo y su prestigio como escuela de vuelo convierten a la base aérea militar de San Javier en todo un referente mundial.   La persistencia de la cultura aeronáutica en el municipio de San Javier y sus habitantes se explica no solo por la convivencia y la admiración popular por la Aviación si no también por los componentes sentimentales y socioeconómicos que conlleva la llegada del Ejército del Aire al municipio.   La prosperidad iniciada en los años 20 con la llegada de la Aeronáutica Naval en lo que entonces era un pequeño núcleo de pescadores, se acrecentó con la instalación de la Academia General del Aire que impulsó el crecimiento no solo de Santiago de la Ribera sino de todo el municipio, gracias a la modernización de infraestructuras básicas y abastecimiento. La llegada del Ejército del Aire supuso la construcción de la colonia “Julio Ruiz de Alda”, así como de nuevos colegios e institutos y la dotación de nuevos servicios para acoger el incremento de población que conllevaba la instalación de la AGA en el municipio de San Javier.   La aeronáutica en San Javier ha vivido grandes hitos como la celebración del Festival Aire06, organizado por el Ejercito del Aire en las playas de Santiago de la Ribera que congregó a más de 500.000 personas y más de cien aviones en un festival que consiguió el premio al Mejor Festival Aéreo de Europa en 2006 concedido por el Consejo Europeo de Exhibiciones Aéreas. La celebración del 75 Aniversario de la AGA celebrado en 2018, constituyó una muestra más de la estrecha relación entre la institución militar y el Ayuntamiento de San Javier, con la celebración de una serie de actos conjuntos, que culminaron en otro multitudinario festival aéreo, que contribuyó en la consolidación de San Javier como centro de la cultura aeronáutica en España.   La historia de la Aviación Española está íntimamente ligada al municipio de San Javier y concretamente a la localidad de Santiago de la Ribera cuyas magníficas condiciones de vuelo ha permitido que desde 1920 (cuando llegó la Aeronáutica Naval) hasta 2020 se hayan realizado más de un millón de horas vuelo sobre sus cielos. Un siglo de relación entre San Javier y la aeronáutica que quedan reflejados en este MΛT al aire libre.   Las piezas que componen actualmente el MΛT son un photocall tridimensional, cinco maquetas de los aviones más característicos a lo largo de la historia de la base aérea: Dornier J “Wal”, Beechcraft T-34 “Mentor”, North American T-6 “Texan”, Hispano Ha-200 “Saeta” y el CASA C-101 “Mirlo”, y cinco bancos diseñados para recoger la esencia de cada uno de los aviones reproduciendo el color y escarapela aeronáutica que los caracteriza visualmente.   El photocall tridimensional es un espacio en el que los visitantes podrán inmortalizar el momento para tener un recuerdo imborrable en familia de su estancia en Santiago de la Ribera. Representa a una familia de pilotos, aprovechando la coincidencia real de un matrimonio de pilotos en activo como miembros de la Patrulla Águila, con la que San Javier quiere destacar la presencia en el Ejército de hombres y mujeres comprometidos con España y homenajear, de manera simbólica, a la “familia militar”.   La exposición comienza con el tipo de avión distintivo en la época de la Base Aeronaval (1920-1939), el hidroavión, entre los que destacó el alemán Dornier J “Wal” que fue uno de los aviones más conocidos en ese periodo, manteniéndose en vuelo hasta el final de la Guerra Civil. El “Wal” protagonizó varias hazañas como ser el primer avión en llegar al Polo Norte, con Ronald Amundsen. Otro de los hitos de este avión lo protagonizaron los españoles Ramón Franco, Julio Ruiz de Alda, Pablo Rada y Juan Manuel Durán en 1926 cuando atravesaron el Atlántico Sur recorriendo 10.270 kilómetros.   En 1958 la Academia recibió el Beechcraft T-34 “Mentor” que demostrará ser uno de los mejores aviones de enseñanza de la historia de San Javier. En él se formaron como pilotos los reyes Juan Carlos I , en el primer año de operación de este modelo, y el rey Felipe VI en 1989, último año de operación de la Mentor. Es considerado el avión más seguro de la historia de la Academia.   En 1962 llegó a la Academia General del Aire otro avión mítico. El North American T-6 “Texan”, que se utilizó sobre todo como avión de enseñanza avanzada y de reconocimiento , participando en los conflictos de Sidi Ifni y el Sahara. El “Texan” permaneció en vuelo hasta el año 1982 cunando fue sustituido por el C-101.   En 1972 se potenció la formación de vuelo de la Academia al recibir el avión Hispano Ha-200 Saeta, primera avión a reacción fabricado en España, con dos turbinas , una cabina biplaza en tándem y una velocidad de crucero de 600 km/h. En España el Saeta estuvo operativo entre 1962 y 1981, siendo la AGA la última unidad dotada con este modelo de avión.   En el año 1980 llegó a la AGA el avión CASA C-101 “Mirlo”, de fabricación española, que supuso un gran salto cualitativo en la enseñanza de vuelo y que se ha convertido en el avión que más tiempo ha estado operativo en la AGA. El C-101, que está considerado como un excelente entrenador de vuelo y que llega a alcanzar la velocidad de 770km/h pasará a la historia por impulsar la creación de la célebre Patrulla Águila. En 1985, un grupo de profesores, aprovechando las capacidades del C-101, decidió crear un equipo acrobático que se bautizó como Patrulla Águila y que desde entonces ha incrementado el prestigio de la Academia General del Aire representando al Ejército del Aire y llevando el nombre de San Javier por el Mundo. El día 10 de febrero de 2023 se aumenta el museo con más piezas hasta llegar a las 14 piezas: 
6) Casco de vuelo de la Patrulla Águila. Casco Piloto Avion de Caza/ Fighter Pilot Helmet.
Gentex HGU-55
7) Avión/Aircraft T-12 Casa-212 “Aviocar” 1974-2003
Escuela de Navegación – Navigation Flight School
8 ) Avión/Aircraft ENAER T-35 C "Pillan" 1996- 2025
Entrenador de vuelo elemental/ Initial Flight Trainer
9) Avión/Aircraft E-3-B Bucker 1945- 1976
Entrenador de vuelo elemental/ Initial Flight Trainer
10) Avión/Aircraft Beechcraft F-33 "Bonanza" 1974-1994
Entrenador de vuelo de navegación/ Navigation Flight Trainer
11) Autogiro/Autogyro C-4 1922-1923
Autogiro experimental construido por Juan de la Cierva
Experimental autogyro designed by Juan de la Cierva
12) Avión/Aircraft Casa C-352-L Junkers 52 1947-1973
Escuela de Navegación – Navigation Flight School
13) Avión/Aircraft Polikarpov I-16 “Mosca” o “Rata”
Escuela de vuelo de Alta Velocidad/ Advance fighter school
14) Avión/Aircraft Pilatus PC-21
Entrenador de vuelo Elemental y Básico/ Initial and Basic Flight Trainer
 

MÁS INFORMACIÓN

Paseo Colón
30720, SANTIAGO DE LA RIBERA, SAN JAVIER

Visita la web

SITIOS DE INTERÉS